jueves, 27 de marzo de 2008

Día internacional del libro infantil y juvenil



2 de Abril: Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Desde 1967, el 2 de abril —aniversario del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen—, las Secciones Nacionales de IBBY organizan la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil para estimular el amor por la lectura y para promover el interés por los libros para niños.
Cada año, un país miembro de dicha organización actúa como sponsor internacional de esta celebración. Su tarea consiste en convocar a un escritor destacado para redactar el mensaje a los niños del mundo y a un ilustrador famoso para diseñar un poster. Estos materiales se utilizan de diferentes maneras para promover el libro y la lectura: a través de los medios de comunicación, de actividades en escuelas y bibliotecas públicas, de encuentros con autores e ilustradores, de concursos literarios o de presentaciones de libros o premios.
En 2008, la sección IBBY Tailandia fue designada sponsor internacional. Para esta tarea, la organización convocó al artista Chakrabhand Posayakrit, quien fue el encargado de preparar el mensaje y diseñar el poster del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Reproducimos el texto del mensaje traducido por nuestra colaboradora Laura Canteros. (extraído del boletín virtual Imaginaria)

Los libros iluminan, el conocimiento encanta
La búsqueda de conocimiento mediante la lectura debe ser una prioridad y es fundamental estimularla desde la infancia.
En mi opinión, sobre la base de una cultura y tradición sublimes, desde tiempos inmemoriales se ha inculcado en los niños tailandeses el deseo de adquirir conocimiento por medio de la lectura. Los padres son sus primeros maestros y los religiosos son sus mentores éticos, quienes guían y educan intelectual y mentalmente a los jóvenes tanto en asuntos terrenales como espirituales.
Para crear esta pintura me inspiré en reconocidas tradiciones tailandesas, que comprenden desde la narración de cuentos a los niños hasta el aprendizaje mediante la lectura de textos escritos sobre hojas de palmera que se colocan sobre pequeñas mesas plegables diseñadas exclusivamente para el propósito de leer.
Los cuentos escritos sobre hojas de palmera suelen provenir de la tradición budista. Relatan la vida de Buda y transmiten las historias de los jatakas (*) con la noble intención de cultivar las mentes jóvenes e infundir en ellas fe, imaginación y principios morales.
Chakrabhand PosayakritDiciembre 14, 2006


(*) Jataka (en pali y sánscrito, "nacimiento"): Colección de cuentos recopilados alrededor del siglo IV a.C. cuyos protagonistas son el Buda (en sánscrito, "iluminado") y sus discípulos en encarnaciones previas. En el imaginario popular se los considera perlas de sabiduría que han brotado de los labios de Buda (Siddharta Gautama) en persona. Cada cuento comienza con una reflexión sobre el hecho que motiva su relato y termina con la identificación por parte del Buda de los personajes de la anécdota introductoria con personas del pasado. Se caracterizan por su diversidad y humor. Se los divide en jatakas canónicos, que suman 547 y en los cuales la encarnación previa del Buda es siempre un ser humano, y en jatakas no canónicos, que son relatos folklóricos anteriores al surgimiento del budismo aunque sus personajes principales se han identificado con el Buda y sus discípulos y en los que el Buda ha encarnado en un animal durante sus vidas pasadas. En todos los casos el Buda ejemplifica una virtud que el relato busca inculcar.
Los jatakas han inspirado numerosas obras de arte, en especial pinturas y esculturas, en todo el ámbito de influencia del budismo y se los reconoce como antecedente de obras literarias universales tales como las fábulas de Esopo.



jueves, 20 de marzo de 2008

16 consejos borgianos sobre cómo NO escribir : Ciberescrituras

16 consejos borgianos sobre cómo NO escribir : Visto en el blog Ciberescrituras:

(Ciberescrituras es el blog de Juliana, una docente de Lengua y Literatura venezolana)

Se supone un inédito de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo luego del intento fallido de escribir un relato. Son 16 recomendaciones irónicas sobre lo que NO debemos hacer a la hora de escribir una obra de ficción.

En literatura es preciso evitar:

1.- Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.

2.- Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.

3.- La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.

4.- En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.

5.- En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.

6.- Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.

7.- Las frases, las escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.

8.- La enumeración caótica.

9.- Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.

10.- El antropomorfismo.

11.- La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.

12.- Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.

13.- Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.

14.- En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.

15.- Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:

16.- Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.
Fuente: Espacio Luke