miércoles, 26 de agosto de 2009
La escuela estuvo abierta...
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
5:03 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: blended learning, Blogs, blogueros, colaboración, copyright, cuerpo, didáctica, distancia, Don Quijote, Ejemplo, enlaces, escritura, Guille, Institucional, nativos digitales, recursos, redes
lunes, 20 de julio de 2009
Feliz día del amigo, Sancho
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
8:51 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Don Quijote, Verónica
sábado, 18 de julio de 2009
Imaginería quijotesca
En estos días y hasta el 30 de agosto visita Buenos Aires una muestra sobre el maestro Salvador Dalí, con material propiedad de Enrique Sabater, su amigo y secretario personal, titulada "Dalí, los ojos del surrealismo." Allí recomiendo no perderse la serie de cuadros dedicados a Don Quijote.
En la web el lugar ideal para regocijarse con imágenes quijotescas de grandes pintores y diversas estéticas es la página del mexicano Museo Iconográfico del Quijote.
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
2:47 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: Don Quijote, enlaces, exposiciones, recomendación, Verónica
lunes, 29 de junio de 2009
¡1 al 3 de julio: campaña de lectura!
¡Leer, despierta!
La campaña de lectura de las Escritoras
y Escritores de la Argentina
Clic aquí para bajar programación en pdf.
La lectura es para nosotros -las escritoras y escritores- un medio de vida, una vocación y una profesión. Pero antes que eso, es una fuente de placer y de conocimiento, como debería serlo para todos, sin distingos ni jerarquías.
Hemos organizado esta Campaña gracias a un subsidio del Fondo Nacional de las Artes, que complementamos con otros apoyos institucionales. Es la primera parte de un Plan de Lectura que la SEA quiere organizar y sostener en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta vez, las escritoras y escritores salimos a buscar lectoras y lectores, como aquel Profeta que decidió ir hacia la montaña antes que esperar a que la montaña se pusiera bajo sus pies. Allá vamos, nosotros y nuestros libros, durante tres días, provocando el primer encuentro, la primera cita, con cientos o miles de lectores. Y también el reencuentro. Y la relectura.
Queremos estar en todos los espacios y situaciones que contribuyan a que un libro sea leído. Queremos que, juntos, autor y lector dialoguen, que se miren a los ojos y que éstos queden abiertos, y despiertos, para la vida. Queremos lograr que a lo largo de una intensa y extensa jornada los medios y los habitantes de las quince comunas porteñas se vean invadidos por la palabra poética y la palabra literaria, por el libro, por la lectura.
Queremos que la Ciudad se convierta, por un momento, en un libro, en un gran libro, donde cada habitante tenga la posibilidad de escribir su palabra.
A los periodistas y comunicadores:
Gracias por ayudar a que nuestra campaña tenga la mejor difusión y logre la mayor participación posible durante la gran jornada de lectura del 2 de julio.
Si desean cubrir alguna de las actividades o entrevistar a sus organizadores, pueden comunicarse a los teléfonos 15-5-493-8344 (Graciela Aráoz) ó 15-5-335-9827 (Oscar Taffetani).
Atentamente.
COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SEA
PROGRAMA
Miércoles 1 de julio
Inauguración
Librería Hernández
Corrientes 1436
Teléfono: 4373-6106
Horario19:30
Primera parte
La presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA),
Graciela Aráoz, explicará los objetivos de la campaña y comentará las actividades
de los restantes días,a la vez que presentará a los representantes de los organismos auspiciantes.
Segunda parte
Germán García y Claudia Piñeiro leerán textos de sus obras y dialogarán con el público.
Jueves 2 de julio
Jornada de lectura simultánea
Durante este día, en las quince comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
escritoras y escritores irán a la búsqueda de lectoras y lectores en actividades simultáneas.
Además, en escuelas de la Ciudad, habrá narradores orales y escritores dialogando con los alumnos.
Comuna 1
Av. Corrientes 1743
Teléfono: 4374-7501
A las 20: Silvia Plager leerá cuentos y dialogará con el público.
Presenta: Eduardo Mileo.
Comuna 2
Biblioteca Nacional
Agüero 1850
Sala: Augusto Cortazár
Teléfono: 4808-6041
A las 19: Luisa Valenzuela leerá cuentos y microrrelatos y dialogará con el público.
Presenta: Víctor Redondo
Comuna 3
Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA)
Auditorio “Francisco Madariaga”
Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230.
Teléfono: 4864-8101
A las 19: Canela leerá sus poemas para adultos y Raúl Brasca microrelatos; y ambos dialogarán con el público.
Presenta: Graciela Aráoz
Comuna 4 - Cárcel del Hospital Neuropsiquiátrico “José T. Borda”
A las 11: Vicente Zito Lema: Razón y sin razón de la belleza, poemas y diálogos en el mundo de Jacobo Fijman.
Presenta: Alejandrina Devescovi
Comuna 5
Biblioteca Miguel Cané:
Carlos Calvo 4319 (entre La Plata y Muñiz)
Teléfono: 49220020
A las 19: Pacho O’ Donnell leerá sus textos y dialogará con el público.
Presenta: Oscar Taffetani
Comuna 6
Centro Cultural Alberto Olmedo
Luis Viale 1052
Teléfono: 4581-8369
A las 19: Liliana Heer leerá textos de sus diferentes libros y dialogará con el público.
Presenta: Alejandrina Devescovi
Comuna 7
Biblioteca Popular Mariano Pelliza
Cranwell 819
A las 15:30: Elena Cabrejas leerá fragmentos de su novela “Algo habrán hecho”
y dialogará con el público.
Presenta: Susana Murguía
Comuna 8
Centro de Estudios y Proyectos Nueva Argentina (CEPNA)
Murguiondo 4371, (Villa Lugano).
Teléfono: 4638-2517.
A las 16:30 Valija Viajera con la narradora Poly Balestrini (actividad dirigida a niños y jóvenes).
Comuna 9
Centro Cultural. “Elias Castelnuovo”
Montiel 1041
Teléfono: 4641-3921
A las 19 Gustavo Roldán leerá textos de sus diferentes libros y dialogará con el público.
Presenta: Wenceslao Maldonado
Comuna 10
Biblioteca Hilario Ascasubi
César Díaz 4219 (Floresta)
Teléfono: 4566-5171
las 14:30. Reynaldo Sietecase leerá poemas y dialogará con el público.
Presenta: Miroslav Scheuba
Comuna 11
Biblioteca Popular de la Asociación Vecinal de Villa del Parque
Baigorria 3373 (Villa del Parque).
Teléfono: 4504-0405.
A las 18:30: Julio Salgado leerá poemas y dialogará con el público.
Presenta: Miroslav Scheuba
Comuna 12
Museo Saavedra
Crisólogo Larralde 6289 (esquina Zado)
4572-0746 / 4574-1328
A las 17: Gloria Pampillo leerá cuentos breves y dialogará con el público.
Presenta: Aldana Gaggero
Comuna 13
Centro Cultural Colegiales
Conde 943
Teléfono: 4552-1228
A las 19: Canciones en el corazón del pueblo. Encuentro con José Tcherkaski.
Presenta: Pablo Bertazza
Comuna 14
Librería Prometeo Libros
Dirección: Honduras 4912
Teléfono: 4833-1771
A las 19 Alberto Laiseca leerá textos de terror y dialogará con el público.
Presenta: Horacio López
Comuna 15
Biblioteca Popular Baldomero Fernández Moreno
Concepción Arenal 4206
Teléfono: 4855-7508
A las 15:30 Jorge Aulicino leerá poemas y dialogará con el público.
Presenta: Víctor Redondo
Viernes 3 de Julio
Clausura
Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA)
Auditorio “Francisco Madariaga”
Bartolomé Mitre 2815, 2° piso, oficinas 225 a 230. Esquina Pueyrredón.
(Frente a Plaza Once).
Primera parte
A las 19 Entrevista al presidente del Centro Iberoamericano Cultural de Audio Lectura y Educación (CICALE),
Carlos Lima Coimbra por Graciela Aráoz.
Dialogarán sobre la audioteca para no videntes y el acceso a libros para esta población.
Segunda parte
Los actores Antonio Grimau y Fabiana Rey leerán poemas de Francisco Madariaga
y Olga Orozco, los que serán grabados en la sala, como contribución al catálogo de la audioteca del CICALE.
Cierre
Palabras de la Presidenta de la SEA, Graciela Aráoz
Durante la campaña, se hará una donación de libros a las
bibliotecas del Hospital Neuropsiquiátrico “José T. Borda”
y serán sorteados libros al terminar cada una de las actividades.
Para mayor información comunicarse con la
SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina
Asociación Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001
Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230
C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Tel. (5411) 4 864 8101
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
12:35 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: Autores, Invitación, Para los profes de Lengua. Información general, promoción de la lectura
domingo, 1 de marzo de 2009
La verdadera voz del profesor
Lo comparto aquí porque nos habla muy directamente de nuestro lugar . Pero además, porque no pude dejar de recordarlo al leer "No más Educación con Tecnología, nota de Daniel Krichman en su estupendo blog El tilo de Olivos de la que cito:
En el discurso de los docentes iniciados
Muchos de nosotros, tomamos los argumentos del mercado (y no los de la educación) para promover el uso de la tecnología en las aulas. Usamos el discurso tecnológico para vender a nuestros pares las nuevas prácticas y nos quedamos ahí, fascinados. En el proceso de silenciamiento, hemos ido aceptando que nuestras razones no son importantes. La palabra del mercado es más pesada. Hay un Otro más autorizado que nosotros a la hora de reclamar por la creencia. El Estado está ausente en esa pulseada y no aporta el marco de referencia esperable ante semejante transformación. La educación ha extraviado los postulados de soberanía que tuvo alguna vez. Los docentes estamos por nuestra cuenta.
El resultado de esa deriva es que la brecha lingüística y cultural no deja de ensancharse. Cada docente que se pone en marcha termina aplicando su propio método. En los años que llevo trabajando para acompañar a profes de diferentes grupos etarios y formaciones a transitar los meandros de la mediación de TICs en las prácticas áulicas, los primeros tramos muestran, para casi todos, el mismo patrón de comportamiento: El docente no cree que las TICs puedan ser un recurso valioso para el aula. Hasta que las descubre. Una vez que comienza a explorar sus potencialidades, se lamenta por no haber podido acceder a ellas mucho tiempo antes. Entonces las lleva al aula. Implementa lo que cree que es más conveniente, basado en sus propias experiencias. El resultado es que nadie participa. Está sólo/a frente a sus pares, a la institución y a los alumnos. En poco tiempo más extraerá la conclusión obvia, basada en su propia experiencia: Hay que trabajar mucho más. No es para mí. Algunos, los menos, se vinculan en grupos para pensar alternativas a la nueva situación que tienen. La mayoría, de una u otra manera queda paralizada confirmando su propia profecía y alimentando la máquina de la frustración: no es para ellos.
No importa que en el camino hayamos repetido permanentemente que no se trata de trabajar más, sino de hacerlo distinto. La empresa resulta demasiado grande para un acometedor solitario. Internet es una red de máquinas. Falta construir la red humana.
Valga la asociación entre estas dos citas como homenaje al trabajo que nos tomamos, cada vez que decidimos que no es fácil y allá vamos, mejor juntos. Que tengamos un buen año, compañerxs. (Lean la nota de DanielK porque no tiene desperdicio.)
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
5:49 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: didáctica, enlaces, recomendación, TICs, Verónica, Youtube
lunes, 13 de octubre de 2008
Nuevo diccionario del habla de los argentinos
La obra, realizada por la Academia Argentina de Letras, reúne 4500 voces típicas
Publicadas por
Anónimo
a la/s
12:31 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: textos novedades
lunes, 2 de junio de 2008
Contribuir a los "blogs" ayuda a estimular la escritura entre adolescentes
El informe publicado en inglés, ahora en español, a pedido de Pilar.
Un informe de eSchool News, Traducido por Jill Lammert-PosadasUna nueva encuesta que midió el impacto de la tecnología sobre las habilidades de escritura de los adolescentes sugiere que contribuir a los blogs está ayudando a muchos adolescentes a ser escritores prolíficos.
La encuesta fue realizada por el Pew Internet and American Life Project (Proyecto sobre el Internet y la Vida Americana de Pew) con el apoyo del College Board y su National Commission on Writing (Comisión Nacional sobre la Escritura). La encuesta investigó los vínculos entre la escritura 'formal' que los adolescentes hacen para las tareas académicas y la comunicación electrónica que intercambian informalmente a través del correo electrónico y los mensajes de texto
Seguir leyendo
Publicadas por
Guille
a la/s
12:04 p. m.
1 comentarios
lunes, 26 de mayo de 2008
La cocina de la escritura
Buscando material sobre escritura, di con esta página y este texto.
Lo comparto con ustedes, amigos y colegas.
Publicadas por
Silvana De Ingeniis
a la/s
9:31 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: textos interesantes
martes, 13 de mayo de 2008
¿Qué es escribir?
Publicadas por
Anónimo
a la/s
7:50 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: textos interesantes
sábado, 26 de abril de 2008
El estado de la escritura entre los adolescentes
Disculpen el inglés, pero entiendo que el tema es relevante. Acá está el enlace, al artículo original
Pew, el autor del informe, es una iniciativa del Pew Research Center, un “fact tank” estadounidense que investiga asuntos, percepciones y tendencias que tienen impacto en nuestra sociedad. Pew Internet explora el impacto de internet en niños, familias, comuniadades, el ámbito laboral, escuelas, centros de salud y en la vida cotidiana.
Teens do not consider a lot of their electronic texts as writing
They see considerable benefits to using technology in their school and non-school writing and say they would welcome even more writing instruction
4/24/2008 |
Release
WASHINGTON – The state of writing among teens today is marked by an interesting paradox: While teens are heavily embedded in a tech-rich world and craft a significant amount of electronic text, they see a fundamental distinction between their electronic social communications and the more formal writing they do for school or for personal reasons.
85% of youth ages 12-17 engage at least occasionally in some form of electronic personal communication, which includes text messaging, sending email or instant messages, or posting comments on social networking sites. 60% of teens do not think of these electronic texts as "writing." Teens are utilitarian in their approach to technology and writing, using both computers and longhand depending on circumstances. Their use of computers for school and personal writing is often tied to the convenience of being able to edit easily. And while they do not think their use of computers or their text-based communications with friends influences their formal writing, many do admit that the informal styles that characterize their e-communications do occasionally bleed into their schoolwork.
57% of teens say they revise and edit more when they write using a computer. 63% of teens say using computers to write makes no difference in the quality of the writing they produce. 73% of teens say their personal electronic communications (email, IM, text messaging) have no impact on the writing they do for school, and 77% said they have no impact on the writing they do for themselves. 64% of teens admit that they incorporate, often accidentally, at least some informal writing styles used in personal electronic communication into their writing for school. (Some 25% have used emoticons in their school writing; 50% have used informal punctuation and grammar; 38% have used text shortcuts such as "LOL" meaning "laugh out loud.") All of this matters more than ever because teenagers and their parents uniformly believe that good writing is a bedrock for future success. Eight in ten parents believe that good writing skills are more important now than they were 20 years ago, and 86% of teens believe that good writing ability is an important component of guaranteeing success later in life.
Recognizing this, 82% of teens say they think their writing would improve if teachers had them spend more class time doing writing. Blacks and those from lower-income households are the most ardent believers in the importance of writing and in the likely payoff of more class time devoted to it.
These are among the key findings in a national phone survey of 700 youth ages 12-17 and their parents conducted by the Pew Internet & American Life Project and the National Commission on Writing. The survey was completed in mid-November and has a margin of error of plus or minus 5 percentage points. The report also contains findings from eight focus groups in four U.S. cities conducted in the summer of 2007.
"There is a raging national debate about the state of writing and how high-tech communication by teens might be affecting their ability to think and write," noted Amanda Lenhart, a senior research specialist at Pew who co-authored a report on the findings titled Writing, Technology and Teens. "Those on both sides of the issue will see supporting data here. There is clearly a big gap in the minds of teenagers between the 'real' writing they do for school and the texts they compose for their friends. Yet, it is also clear that writing holds a central place in the lives of teens and in their vision about the skills they need for the future."
Adds Richard Sterling, chair of the advisory board for the National Commission on Writing, executive director emeritus of the National Writing Project and senior fellow at the College Board: "We think these findings point to a critical strategy question for all educators: How can we connect the enthusiasm of young people for informal, technology-based writing with classroom experiences that illuminate the power of well-organized, well-reasoned writing?"
This survey finds that, apart from their text-based electronic communications, teens write with some frequency inside and outside of the school environment. All teens do at least some writing for school, and 93% write for themselves outside of school at least on occasion.
Writing is a common activity within the school environment, as 50% of teens say that they write something for school every day. However, most writing assignments are short: 82% of teens say their typical writing assignment is a paragraph to one page in length.
Beyond using technology to facilitate their writing, teens also use the internet to research their school writing projects; 94% of teens use the internet at least occasionally to do research for their school assignments. Nearly half (48%) of teens say they use the internet to research something for school once a week or more often.
In our focus groups, teens outlined what motivates and inspires them to write. They appreciated the opportunity to choose topics relevant to their own lives and experiences, and the chance to write for teachers and other adults who challenge them. Teens feel encouraged by opportunities to write creatively, and spoke of the motivation of having an audience for their work.
"Today's teens know that writing is important, and know that they need to learn the skills to write well to ensure a productive future for themselves," said Sousan Arafeh, of Research Images, and head of the focus group project. "Teens understand that learning to write well is a growth process, even if sometimes it feels like the educational equivalent of 'eating your vegetables.'"
About The Pew Internet Project: The Project is an initiative of the Pew Research Center, a nonprofit "fact tank" that provides information on the issues, attitudes and trends shaping America and the world. Pew Internet explores the impact of the internet on children, families, communities, the work place, schools, health care and civic/political life. The Project is nonpartisan and takes no position on policy issues. Support for the project is provided by The Pew Charitable Trusts. The Project's Web site: http://www.pewinternet.org
About the National Commission on Writing for America’s Families, Schools and Colleges: In an effort to focus national attention on the teaching and learning of writing, the College Board established the National Commission on Writing for America's Families, Schools, and Colleges in September 2002. The decision to create the Commission was animated in part by the Board's plans to offer a writing assessment in 2005 as part of the new SAT®, but the larger motivation lay in the growing concern within the education, business, and policy-making communities that the level of writing in the United States is not what it should be.
Publicadas por
Guille
a la/s
8:38 p. m.
0
comentarios
viernes, 25 de abril de 2008
Buenas noticias
Piglia reivindicó a la poesía en la apertura de la Feria del Libro
El autor de Respiración artificial afirmó que el género "es uno de los pocos espacios donde se puede establecer una temporalidad propia". Y destacó la figura de Juan Gelman, recientemente galardonado con el premio Cervantes. Este año participan 1.582 expositores y hay más de 1.600 actos culturales programados. DEFINICION. "La poesía es la posibilidad de decir lo imposible", expresó Piglia. (DyN)
1 de 1
La Feria del Libro tuvo un estreno de lujo. Con una encendida defensa de la poesía, el escritor Ricardo Piglia inauguró una nueva edición del tradicional evento, cuyo lema este año es "El espacio del lector" y contará con 1.582 expositores en el predio de La Rural.
Ante una sala José Hernández desbordada de público, Piglia defendió a la poesía al afirmar que frente a los tiempos acelerados que vive hoy la sociedad, "es uno de los pocos espacios donde se puede establecer una temporalidad propia".
"Solamente la poesía ha logrado establecer ritmos lentísimos y también rápidos, tiene una relación con la velocidad que es única: la poesía está en el límite", dijo.
Piglia, además, resaltó la figura de Juan Gelman, recientemente galardonado con el premio Cervantes. "Debemos ver el galardón como un reconocimiento a la literatura argentina. El, junto a Leónidas Lamborghini, han sabido expresar algunas de las tragedias y alegrías de este país como nadie", aseguró.
El autor de Respiración artificial y Plata Quemada recordó que "para Theodor Adorno, después de Auschwitz es imposible escribir poseía, pero no es ése el caso de la experiencia rusa y la argentina, que a pesar de haber vivido sus pequeños Auschwitz, continuaron escribiendo poesía".
Esa tradición, continuó Piglia, "viene del Martín Fierro de José Hernández, esta posibilidad de decir lo imposible". Y leyó un párrafo de la obra gauchesca: "Es un telar de desdichas cada gaucho que usted ve".
"Ese tipo de emoción, ese pequeño movimiento del lenguaje, es lo que la poesía nos ha enseñado. El poeta no habla de su propia pena y si lo hace es para hablar del penar, como decía Gelman".
(extraído de la edición digital del diario Clarín del 25 de abril)
Publicadas por
Anónimo
a la/s
10:31 a. m.
0
comentarios
miércoles, 23 de abril de 2008
Premio Cervantes a Juan Gelman
Premio Cervantes 2007
Gelman pide poesía contra estos "tiempos mezquinos" al recoger el Premio Cervantes 2007.
El Rey entrega a Juan Gelman el Premio Cervantes 2007.
La entrega del galardón es el acto central del Día del Libro23.04.08
Juan Gelman llegaba al Paraninfo para recoger el premio Cervantes 2007 acompañado de su esposa y nietos. El Rey ha entregado el diploma y la medalla al poeta argentino ante la presencia de la Reina, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Cultura, César Antonio Molina. El escritor argentino Juan Gelman ha defendido la vigencia de la poesía en estos "tiempos mezquinos" y "de penuria".
Juan Gelman: "Nadie sabe qué es la poesía"
Un argentino perseguido por la dictadura gana el Premio Cervantes 2007
"Ahí está la poesía: de pie contra la muerte", ha argumentado el autor tras recibir de manos del Rey el Premio Cervantes, en un discurso en el que ha destacado la importancia que tuvo para él la obra de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz durante sus años de exilio obligado. Y es que la vida de Gelman ha estado marcada por las consecuencias de la dictadura argentina y la desparición de su hijo.
Como autor comprometido con su tiempo, Gelman ha explicado antes de recoger el galardón que escribe su poesía "inspirado por el dolor ajeno". Tampoco ha dejado pasar la oportunidad de expresar su malestar y "desencantado por la actividad política".
La ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2007 comenzaba a las 12.00 horas con la presencia de los Reyes y el homenajeado, Juan Gelman. El solemne acto, que cada año se celebra el 23 de abril con motivo del Día del Libro, tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ilustres invitados
Don Juan Carlos llegó junto a la Reina, momento en el que sonó el himno nacional. Al acto también han acudido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, junto a su esposa, Sonsoles Espinosa, y el ministro de Cultura, César Antonio Molina.
Acto central del Día del Libro
El Premio está dotado con 90.430 euros. Otros literatos en los que ha recaído este galardón en años anteriores han sido Gamoneda en 2006, Francisco Umbral en 2000 o Rafael Sánchez Ferlosio en 2004. El Premio Cervantes lo concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de la obra de un escritor.
La entrega del Premio Cervantes es el acto central del Día del Libro, que incluye la tradicional lectura ininterrumpida del Quijote en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que Gelman iniciará esta tarde.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
10:27 a. m.
0
comentarios
jueves, 27 de marzo de 2008
Día internacional del libro infantil y juvenil
2 de Abril: Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil
Desde 1967, el 2 de abril —aniversario del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen—, las Secciones Nacionales de IBBY organizan la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil para estimular el amor por la lectura y para promover el interés por los libros para niños.
Cada año, un país miembro de dicha organización actúa como sponsor internacional de esta celebración. Su tarea consiste en convocar a un escritor destacado para redactar el mensaje a los niños del mundo y a un ilustrador famoso para diseñar un poster. Estos materiales se utilizan de diferentes maneras para promover el libro y la lectura: a través de los medios de comunicación, de actividades en escuelas y bibliotecas públicas, de encuentros con autores e ilustradores, de concursos literarios o de presentaciones de libros o premios.
En 2008, la sección IBBY Tailandia fue designada sponsor internacional. Para esta tarea, la organización convocó al artista Chakrabhand Posayakrit, quien fue el encargado de preparar el mensaje y diseñar el poster del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Reproducimos el texto del mensaje traducido por nuestra colaboradora Laura Canteros. (extraído del boletín virtual Imaginaria)
Los libros iluminan, el conocimiento encanta
La búsqueda de conocimiento mediante la lectura debe ser una prioridad y es fundamental estimularla desde la infancia.
En mi opinión, sobre la base de una cultura y tradición sublimes, desde tiempos inmemoriales se ha inculcado en los niños tailandeses el deseo de adquirir conocimiento por medio de la lectura. Los padres son sus primeros maestros y los religiosos son sus mentores éticos, quienes guían y educan intelectual y mentalmente a los jóvenes tanto en asuntos terrenales como espirituales.
Para crear esta pintura me inspiré en reconocidas tradiciones tailandesas, que comprenden desde la narración de cuentos a los niños hasta el aprendizaje mediante la lectura de textos escritos sobre hojas de palmera que se colocan sobre pequeñas mesas plegables diseñadas exclusivamente para el propósito de leer.
Los cuentos escritos sobre hojas de palmera suelen provenir de la tradición budista. Relatan la vida de Buda y transmiten las historias de los jatakas (*) con la noble intención de cultivar las mentes jóvenes e infundir en ellas fe, imaginación y principios morales.
Chakrabhand PosayakritDiciembre 14, 2006
(*) Jataka (en pali y sánscrito, "nacimiento"): Colección de cuentos recopilados alrededor del siglo IV a.C. cuyos protagonistas son el Buda (en sánscrito, "iluminado") y sus discípulos en encarnaciones previas. En el imaginario popular se los considera perlas de sabiduría que han brotado de los labios de Buda (Siddharta Gautama) en persona. Cada cuento comienza con una reflexión sobre el hecho que motiva su relato y termina con la identificación por parte del Buda de los personajes de la anécdota introductoria con personas del pasado. Se caracterizan por su diversidad y humor. Se los divide en jatakas canónicos, que suman 547 y en los cuales la encarnación previa del Buda es siempre un ser humano, y en jatakas no canónicos, que son relatos folklóricos anteriores al surgimiento del budismo aunque sus personajes principales se han identificado con el Buda y sus discípulos y en los que el Buda ha encarnado en un animal durante sus vidas pasadas. En todos los casos el Buda ejemplifica una virtud que el relato busca inculcar.
Los jatakas han inspirado numerosas obras de arte, en especial pinturas y esculturas, en todo el ámbito de influencia del budismo y se los reconoce como antecedente de obras literarias universales tales como las fábulas de Esopo.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
1:49 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: promoción de la lectura
jueves, 20 de marzo de 2008
16 consejos borgianos sobre cómo NO escribir : Ciberescrituras
16 consejos borgianos sobre cómo NO escribir : Visto en el blog Ciberescrituras:
(Ciberescrituras es el blog de Juliana, una docente de Lengua y Literatura venezolana)
Se supone un inédito de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo luego del intento fallido de escribir un relato. Son 16 recomendaciones irónicas sobre lo que NO debemos hacer a la hora de escribir una obra de ficción.
Fuente: Espacio LukeEn literatura es preciso evitar:
1.- Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.
2.- Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.3.- La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.
4.- En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.5.- En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.
6.- Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.7.- Las frases, las escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.
8.- La enumeración caótica.9.- Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.
10.- El antropomorfismo.11.- La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.
12.- Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.13.- Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.
14.- En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.15.- Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:
16.- Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.
Publicadas por
Guille
a la/s
12:54 p. m.
0
comentarios
domingo, 17 de febrero de 2008
Los blogs: identidad, educación y comunicación: TISCAR
Visto en el Blog de Tíscar Lara. : (...) "Los blogs son una forma de ser y de estar en la red, de construir y proyectar una identidad digital desde la que comunicarse y crear vínculos con otras personas. Su contenido puede albergar todo tipo de temáticas y enunciados, pero si algo define la idiosincrasia de los blogs es su fuerte impronta personal. Entre el discurrir de sus posts y la imagen que estructura su perfil, sus fuentes y menciones, el blog se convierte en discurso en sí mismo. Un discurso que representa la voz de un usuario que se ha convertido en autor y narrador de su propia existencia digital. Y todo ello en público, para el público.
Este formato de publicación online ha actuado de puerta de entrada para millones de personas a experimentar Internet como ámbito de lecto-escritura, ya sea comunicándose con un texto en forma de post o con un autorretrato en Fotolog. Los blogs son, por tanto, una forma de leer y escribir la red y en la red, de comprender sus lenguajes y de expresarse desde la construcción del yo digital como extensión del yo real.
Varios fenómenos actúan en paralelo y provocan ruidos que desafían este modelo de comunicación. La saturación de datos y la sobreexposición pública plantean interrogantes sobre la credibilidad de la información, la gestión de incertidumbre y la protección de la intimidad, entre otros. Una escuela que no integra estas cuestiones en su currículo, una escuela que no ayuda a ser un ciudadano digital es una escuela que no educa." (continua...)
Publicadas por
Guille
a la/s
10:56 a. m.
0
comentarios
martes, 12 de febrero de 2008
Calvino y su caballero inexistente
Por el placer de compartirlo:
"Bajo las rojas murallas de París estaba formado el ejército de Francia. Carlomagno tenía que pasar revista a los paladines. Ya hacía más de tres horas que estaban allí. Era un mediodía caluroso, algo nublado, de comienzos del verano. En las armaduras se hervía como en ollas puestas a fuego lento. Podía haber ocurrido que alguien, en aquella inmóvil fila de caballeros, hubiese perdido los sentidos o se hubiese adormecido, pero la armadura los conservaba impertérritos sobre la silla, a todos por igual. De pronto, se oyeron tres toques de trompeta: las plumas de las cimeras se sobresaltaron en el aire quieto como sopladas por el viento (...) Carlomagno (...) reina y guerrea, guerrea y reina sin descanso. Parecía un poco envejecido desde la última vez que lo habían visto aquellos guerreros.
Detenía su caballo delante de cada oficial, volviéndose para mirarlo de arriba a abajo.
- ¿Quién sois, paladín de Francia?
- Salomón de Bretaña, Señor- respondía con toda su voz el soldado, alzando la visera y descubriendo el rostro acalorado; y agregaba alguna información práctica. como ser-: Cinco mil caballeros, tres mil quinientos infantes, misl ochocientos servicios, cinco años de campaña.
- ¡Abajo los bretones, paladín!- exclamaba Carlomagno y, toc-toc, toc-toc, se acercaba a otro jefe de tropa.
(...)
- ¿Y vos quién sois, paladín de Francia?- repetía siempre con la misma cadencia: "Tatá-tatatá-tatá, tatá-tatatá..."
(...)
Conocía a todos por los blasones que llevaban sobre el escudo, sin necesidad de que dijeran nada, pero era la costumbre que fueran ellos quienes revelaran su nombre y su rostro. Quizá porque de otro modo podría suceder que alguno, teniendo algo más interesante que hacer que tomar parte en la revista, mandara su armadura con otro adentro.
(...)
Anochecía. Los rostros ya no se distinguían muy bien. Cualquier palabra, cualquier gesto, era ya previsible. Así era todo en aquella guerra que había durado tantos años; cada encuentro, cada duelo, conducidos siempre según aquellas reglas, de modo que se supiera de hoy para mañana quién vencería y quién saldría derrotado, quién sería el héroe y quién el cobarde, a quién le tocaría quedar despanzurrado y quién saldría del paso con una desmontadura y un culazo en tierra. En la noche, a la luz de las antorchas, los herreros martillaban siempre las mismas abolladuras sobre las corazas.
- ¿Y vos?
El rey estaba frente a un caballero de armadura blanca; solo una fina banda negra la contorneaba; por lo demás, era alba, bien cuidada, sin un rasguño, bien terminada en todas las uniones. Sobre el yelmo se erguía un penacho de quién sabe qué raza de gallo oriental, variando su tonalidad con todos los colores del arco iris. (...)
- ¿Y vos allí, tan de punta en blanco...?- preguntó Carlomagno (...)
- Yo soy- la voz llegaba metálica desde el interior del yelmo cerrado, como si fuese no una garganta sino la misma lámina de la armadura la que vibrara, resonando con un leve eco- Agilulfo Emo Bertrandino de los Guildiverni y de los Corbentraz y Sura, caballero de Selimpia Mediterránea y Fez.
- Aaah... -exclamó Carlomagno. (...) ¿Y por qué no alzáis la visera y mostráis vuestro rostro?
(...)
- Porque yo no existo, señor.
- Lo que faltaba- exclamó el emperador. ¡Ahora resulta que también tenemos en el ejército un caballero que no existe! Vamos, dejaos ver un poco.
Agilulfo se resistió un momento; después, con mano firme, pero lenta, alzó la visera. El yelmo estaba vacío. En la armadura blanca no había nadie.
- ¡Bueno, bueno...! ¡Cuántas cosas hay que ver!- dijo Carlomagno-. ¿Y cómo podéis prestar servicio si no estáis?
¡Con la fuerza de voluntad y la fe en nuestra santa causa!- repuso Agilulfo.
Ítalo Calvino, El caballero inexistente. Compañía General fabril Editora. Buenos Aires, 1960.
Traducción de Oscar Eduardo Bazán.
Publicadas por
Silvana De Ingeniis
a la/s
12:56 a. m.
1 comentarios
lunes, 11 de febrero de 2008
Paulo Coelho’s Blog
Blog del escritor Pablo Coelho (en inglés, pero con traductor)
Incluye canal de YouTube e interacción con los lectores, preguntas y mensajes.
Publicadas por
Guille
a la/s
5:57 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Blogs, Coelho, Ejemplo, enlaces, Guille, recursos, Youtube
lunes, 21 de enero de 2008
Sobre el futuro de la "cultura escrita", del libro (y de la industria editorial)
Tomado del Blog de Juan Freire. Altamente recomendable.
3. ¿Cómo crees que modifican la red y los nuevos soportes tanto a la producción (escritura) como la recepción (lectura) de la letra impresa?
La red modifica el proceso de investigación y documentación en que se basa la producción. Por otra parte, permite desarrollar nuevos lenguajes narrativos y nuevos formatos, en buena medida aún por explorar. Por otra parte, existe una tendencia a la atomización de los mensajes o las obras por que reducen su extensión o se dividen en fragmentos. El lector modifica su relación con la obra, pero, sobre todo, puede alterar su relación con el autor y con el resto de la comunidad (por ejemplo, realizando críticas o reapropiándose de la obra original para nuevas creaciones). El número de autores aumentará y la distinción autor-lector se diluirá en parte. Surgirán múltiples modelos intermedios entre el autor amateur y el profesional, y, en todo caso y como ya sucede en la música, se diversificarán los modelos de remuneración.
4. ¿Cuál es el futuro del libro? Pros y contras de la revolución digital en el mundo editorial
El libro impreso, tal como lo conocemos, se especializará en ciertos nichos (posiblemente aquellos de mayor valor y/o precio). De hecho, algo así ha sucedido, en negativo, ya con la progresiva desaparición de las enciclopedias en papel. La obra escrita, en sentido amplio (incluyendo todas las formas digitales), ha experimentado un crecimiento importante con Internet y especialmente la web 2.0. Este aumento de la producción ha provocado, por supuesto, la aparición de un número muy elevado de obras que en opinión de la mayoría tienen una calidad ínfima, pero al tiempo surgen autores y obras de gran calidad, pequeños porcentualmente pero muy importantes en términos absolutos. El desarrollo de herramientas para la búsqueda, filtrado y agregación de información digital (en especial tecnologías como RSS, buscadores especializados, agregadores y los sistemas de etiquetado) equipan al lector para poder hacer frente a esta exuberancia creativa sin necesidad de los filtros y autoridades tradicionales. Esto no significa que asuman ese nuevo rol; por el contrario puede que prefieran ceder ese esfuerzo a editores y/o críticos, pero los seleccionarán con criterios muy diferentes a los del “mundo del papel”.
Para ver el post completo, el link es Juan Freire: Sobre el futuro de la "cultura escrita", del libro (y de la industria editorial)
Publicadas por
Guille
a la/s
10:44 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Artículo, Blogs, escritura, futuro, Guille, libros, Literatura
miércoles, 16 de enero de 2008
Llega el YouTube literario
InterLink Headline News 2.0 — Llega el YouTube literario: "Los autores hablan en vídeo de sus libros y presentan a los lectores las novedades
Imagínese en una librería buscando las novedades literarias y que de repente los estantes empiezan a hablar con usted, ayudándole a enterarse de los libros y de sus autores. Es un escenario futurista que está más próximo a través del portal conoceralautor.com. Es una especie de YouTube literario, con vídeos en los que los autores explican rápidamente sus obras.
Cada escritor tiene su propia página, en la que recogen todo tipo de datos sobre él y la obra de que se trate, además de vínculos con portales en los que pueden adquirirse los libros. La versión en lengua hispana cuenta ya con 60 escritores nacionales apuntados y funciona de forma similar a los dos desarrollados en Reino Unido y Estados Unidos, donde suman ya dos millones de descargas gratuitas de los 1.400 vídeos grabados.
(...) El portal en castellano, que integra también a los autores ingleses y norteamericanos, se puso en marcha en septiembre y el objetivo es llegar a los 500 escritores hispanos antes de finales de año. Lorenzo Silva, Fernando Marías, Rafa Reich, Tiziano Terzani (explicado por su hijo Folco), Espido Freire, Paulo Coelho o Leopoldo Alas son algunos de los que ya han colgado su vídeo en el portal."
Publicadas por
Guille
a la/s
12:46 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: enlaces, Guille, libros, Literatura, recursos, video, Youtube
sábado, 12 de enero de 2008
Borges y Cortázar, ¿dos precursores de Internet? : Ciberescrituras
Visto en el blog Ciberescrituras. Ver artículo completo en el enlace Borges y Cortázar, ¿dos precursores de Internet?:
"Interesante como lo hacen en el artículo citado donde contraponen escritos de Borges a la realidad actual de Internet tocando temas como la creación colaborativa y la wikipedia, el registro de las memorias y los blogs, la biblioteca de Babel y la digitalización in crescendo. Vale la pena la lectura completa de este texto.
Por otro lado, la referencia a Borges, que no termina allí sino que continúa con el libro Cy-Borges de pronta publicación y por la reedición en inglés de Labyrinths por la Universidad de Bucknell.
Pero creo que en este tema hay una honra especial que hacer a Julio Cortázar a quien se ha reconocido como el precursos del hipertexto con su novela Rayuela ."
Publicadas por
Guille
a la/s
7:23 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Borges Cortázar, colaboración, hipertextos
viernes, 11 de enero de 2008
Con Wikilengua, el idioma español se expande en Internet
Publicadas por
Campus Virtual ORT
a la/s
9:09 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Novedad
domingo, 30 de diciembre de 2007
El blog no tiene futuro
El blog no tiene futuro: "El blog no tiene futuro
La era del blog ha disuelto la distancia entre el texto y quien lo escribe, sostiene el ensayista. Y con ello, se ha desatado una disentería verbal que se confunde fácilmente con libertad. El autor postula que regresará el clasicismo, con un necesario distanciamiento y la autocrítica."
Publicadas por
Guille
a la/s
9:38 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: Artículo de opinión acerca de la Literatura, Blogs, enlaces, Guille, Literatura
viernes, 30 de noviembre de 2007
El juego en que andamos
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Así pasa, señores,
que me juego la muerte.
Juan Gelman
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICITACIONES, MAESTRO!!!!!!!!!!!
Publicadas por
Anónimo
a la/s
10:12 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: PREMIO CERVANTES
jueves, 25 de octubre de 2007
LEA MIROTUOJO, LEA
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
1:57 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: enlaces, escritura, Literatura, Verónica
sábado, 20 de octubre de 2007
Hamster
Reír o no reír… He ahí el dilema.
¿Qué es mejor para los labios,
sufrir los insultos de Citrus, ardores, lejías,
o levantarse en flores contra la lluvia de sal,
y oponerse a ella y que así cese? Jugar, crear…
Todo más; y decir así que con un trompo
damos fin a las torturas de la conciencia
y a todas las cruces, herencia de la tarde,
y decir: ven, invención, yo te deseo. Jugar, crear,
crear… ¡tornar acaso! ¡Qué difícil! Pues en el otro lado
del espejo ¿qué risas sobrevendrán
cuando despojados de las caladuras lúdicas
encontremos el silencio? He ahí la insanía
por que tan maloliente llega a ser la tristeza.
¿Pues quién podrá soportar los ahogos y nubes del llanto,
la cuchilla en la voz, el temblor de las manos,
la luna de la luz despreciada, la espera del canto,
la mirada distante de la televisión, la relectura
que la poesía sufre de quien está perdido,
cuando uno mismo tiene a su alcance la alegría
en el filo desnudo de la música? ¿Quién puede soportar
tanto? ¿Gemir tanto? ¿Llevar de la siesta un recuerdo
tan aburrido? Nadie, si no fuera ese algo tras el juego
-ese país por descubrir, de cuyos confines
ningún viajero retorna- que confunde la libertad
haciéndonos pacientes ante los retos
antes que volar hacia un miedo desconocido.
La estupidez, así, hace a todos cobardes
y, así, la verde naturaleza de la nefreganza
se entumece en las alambradas fibras del amor;
y así caballos de madera y trenes para armar
llegan a torcer su rumbo al ocultarse
para nunca volver a merecer el nombre
de la acción. Pero, máscaras… la hermosa Calesita. ¡Hermana,
en tus vueltas, jamás olvides mi dolor!
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
7:55 p. m.
2
comentarios
lunes, 8 de octubre de 2007
Literaturas postautónomas, por Josefina Ludmer
Quisimos compartir esto hace un tiempo pero no salió. Ahora parece que funcionará. Se trata de un artículo de Josefina Ludmer sobre posibles redefiniciones de los límites de la literatura. Podemos iniciar un debate por comentarios acerca de lo que nos sugiere su "Literaturas postautónomas".
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
10:13 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Literatura, literaturas post autónomas, Ludmer, teoría literaria, Verónica
sábado, 29 de septiembre de 2007
El Golem de Borges, por Borges, en video
En YouTube, a veces aparecen joyas. Miren este video: Es el "El Golem", de Jorge Luis Borges, recitado por él mismo en 1967.
Las imágenes son del film "Der Golem"(1915), de Paul Wegener, y la música del húngaro György Ligeti. El video, cargado en You Tube, lo realizó Leandro González,estudiante de la Universidad de Buenos Aires.
EL GOLEM
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo.
Y, hecho de consonantes y vocales,
Habrá un terrible Nombre, que la esencia
Cifre de Dios y que la Omnipotencia
Guarde en letras y sílabas cabales.
Adán y las estrellas lo supieron
En el Jardín. La herrumbre del pecado
(Dicen los cabalistas) lo ha borrado
Y las generaciones lo perdieron.
Los artificios y el candor del hombre
No tienen fin. Sabemos que hubo un día
En que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
En las vigilias de la judería.
No a la manera de otras que una vaga
Sombra insinúan en la vaga historia,
Aún está verde y viva la memoria
De Judá León, que era rabino en Praga.
Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
Y al fin pronunció el Nombre que es la Clave.
La Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
Sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
De las Letras, del Tiempo y del Espacio.
El simulacro alzó los soñolientos
Párpados y vio formas y colores
Que no entendió, perdidos en rumores
Y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
Aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
(El cabalista que ofició de numen
A la vasta criatura apodó Golem;
Estas verdades las refiere Scholem
En un docto lugar de su volumen)
El rabí le explicaba el universo
"Esto es mi pie; esto el tuyo; esto la soga"
Y logró, al cabo de años, que el perverso
Barriera bien o mal la sinagoga.
Tal vez hubo un error en la grafía
O en la articulación del Sacro Nombre;
A pesar de tan alta hechicería,
No aprendió a hablar el aprendiz de hombre,
Sus ojos, menos de hombre que de perro
Y harto menos de perro que de cosa,
Seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.
Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
Ya que a su paso el gato del rabino
Se escondía. (Ese gato no está en Scholem
Pero, a través del tiempo, lo adivino)
Elevando a su Dios manos filiales,
Las devociones de su Dios copiaba
O, estúpido y sonriente, se ahuecaba
En cóncavas zalemas orientales.
El rabí lo miraba con ternura
Y con algún horror. ¿Cómo (se dijo)
Pude engendrar este penoso hijo
Y la inacción dejé, que es la cordura?
¿Por qué di en agregar a la infinita
Serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
Madeja que en lo eterno se devana,
Di otra causa, otro efecto y otra cuita?
En la hora de angustia y de luz vaga,
En su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?
Jorge Luis Borges
Visto en A través del Uniberto
Publicadas por
Guille
a la/s
9:13 a. m.
1 comentarios
miércoles, 12 de septiembre de 2007
DIA DEL MAESTRO
En la celebración del Día del Maestro de la Escuela Técnica ORT sede Belgrano se proyectó esta compilación de fragmentos de películas, recapitulando escenas clásicas de la cinematografía, referidas a la tarea del aula.
Lo compartimos con toda la comunidad de ORT Argentina.
Publicadas por
Campus Virtual ORT
a la/s
10:38 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Acto, Día del Maestro, Institucional, Sede Belgrano
Día del Maestro
En la celebración del Día del Maestro de la Escuela Técnica ORT Sede Belgrano se proyectó esta presentación homenajeando a todos los docentes en su día. Lo compartimos con toda la comunidad de ORT Argentina.
Publicadas por
Campus Virtual ORT
a la/s
10:23 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Acto, Día del Maestro, Sede Belgrano, video
martes, 11 de septiembre de 2007
FELIZ DÍA
Fotografié este precioso pizarrón en una escuela en Salta.
Lo comparto con los y las colegas, para celebrarnos.
Publicadas por
SilviaS.
a la/s
11:00 a. m.
0
comentarios
sábado, 8 de septiembre de 2007
Ortografía activa
Tomado del blog "Consultoría artesana en la red".
Julen es un consultor vasco, que en general escribe acerca de la Sociedad de la Información, pero acá da cuenta de una actividad de ortografía interesante.
En su día quise contribuir con un servicio social ortográfico porque no está de más que tratemos de escribir bien. Aquí en Bilbao parece que tenemos el metro más limpio de Europa, pero me temo que no el que mejor cuida la ortografía de sus advertencias a quienes lo usamos.
Porque el mensaje en cuestión, ¿me dice que mejor si entro en el vagón solito y no acompañado? Claro, "solo" es de esas palabras con significados diferentes según le coloques tilde o no. Aquí en este caso no hubiera estado de más colocársela, ¿verdad?
Por cierto, que, como nos recordaba Tíscar Lara, La ortografía es una actitud. Así que este blog pretende mantenerla.
Publicadas por
Guille
a la/s
11:06 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: enlaces, Guille, ortografía
martes, 4 de septiembre de 2007
Novedades

Publicadas por
Campus Virtual ORT
a la/s
11:08 a. m.
0
comentarios
viernes, 24 de agosto de 2007
Los invito
Publicadas por
Anónimo
a la/s
9:14 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: luciana
martes, 21 de agosto de 2007
Día de Acción del Blog
Los organizadores sostienen que si durante 24 horas todas las página personales hablan de determinado problema que afecta a la humanidad, ese inconveniente podría resolverse. Hasta el momento, casi 600 autores de bitácoras adhirieron a la propuesta.
Además de publicar artículos sobre el tema, los organizadores invitan a promover el evento a través de la Web y proponen que aquellos usuarios que ganen dinero con sus blogs donen lo recaudado durante ese día a alguna organización ecologista.
Publicadas por
Campus Virtual ORT
a la/s
10:37 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Novedad
viernes, 17 de agosto de 2007
La juventud europea usan las NTICS
Fuente: Clarín
Según una encuesta realizada por la Comisión Europea, los chicos de ese continente dan por supuesta la utilización de Internet y del teléfono móvil. El estudio, realizado para analizar cómo utilizan los jóvenes los nuevos medios de comunicación, agrega que cuando los menores se encuentran con problemas relacionados con la Web, sólo recurren a un adulto como último recurso.
Viviane Reding, comisaria de la UE responsable de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, explicó a la prensa que "ésta es la primera vez que se pregunta directamente a niños de toda Europa sobre cómo utilizan las tecnologías online, cuánto navegan por diversión, cuánto tiempo tardan en hacer sus deberes escolares y qué hacen frente a los riesgos".
Para la encuesta fueron entrevistados chicos de 9 a 14 años, procedentes de los 27 países miembros de la UE, además de Noruega e Islandia. Los resultados advirtieron que la mayoría utiliza Internet varias veces al día y tiene también un celular propio.
Por otra parte, el estudio revela que los chicos utilizan las tecnologías de manera muy similar en toda Europa. Con respecto a la Web, los juegos online, las búsquedas y la comunicación se consideran las actividades principales. En referencia a los teléfonos móviles, se utilizan sobre todo para enviar mensajes de texto y hablar con padres y amigos.
Además, la encuesta concluye que aunque los menores conocen los riesgos y las precauciones que se deben tomar en relación a la tecnología, la mayoría preferiría intentar resolver el problema por sí mismos o con amigos y sólo hablaría con sus padres como último recurso en los casos más graves.
Publicadas por
Guille
a la/s
7:55 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Guille, nativos digitales
lunes, 13 de agosto de 2007
Hijos de la web
Esta es una nota del diario Clarín del 29/07/07 es intresante porque trata sobre los "nativos digitales" concepto muy nuevo para mí y supongo que para algunos de ustedes también.
Espero que les sea interesante.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
5:29 p. m.
0
comentarios
sábado, 4 de agosto de 2007
Teoría del aprendizaje aromático
(Son 15´de no aburrida lectura. El que avisa no es traidor.)
Andaba necesitando escuchar esa cita de Lacan que trae Daniel Krichman: sujeto supuesto al saber... He sido descubierta y quiero seguir pensando sobre las preguntas de Daniel en su comentario que se volvió entrada:
Todos aprendemos de todos en ese clima. Y después, nadie se quiere ir de ese espacio en donde nos quieren tanto.De lo que quiero hablar en lo largo que sigue es de Ersilia. Gracias, Guille, por traer este relato de Calvino a cuento... Inspira lo que quiero decir sobre las preguntas que plantea Daniel. Me hace pensar sobre la historia, o la Historia. Que me hacía falta sumar en mi tablero.
¿Y la distancia? ¿Y la tecnología? ¿Y las herramientas?...¿Importan tanto como nos quieren hacer creer?
Saben qué... Creo que la distancia sí importa, su percepción, su consistencia, sí importan. Tengo la sensación de que las tecnologías y sus herramientas no son el fondo de ninguna cuestión ni lo cambian pero no son sin ese fondo de cuestión, ajenas a él. En nuestro caso, la cuestión es la enseñanza y el aprendizaje y el aula, y todo eso hoy con las "nuevas" TICs, ¿no? (Bueno, lo de "hoy" es complicado, lleno de pliegues: hoy y aquí, que somos nosostr@s, conectad@s a internet, en Argentina, por lo menos así de restringido está ese "hoy"... De hecho, por ejemplo, para mí son muchísimo más nuevas que para Daniel o Guille, claro.)
Me vienen a la memoria varias cosas. En principio iré desplegándolas como aparecen así vamos pensando juntos, si quieren:
Premisa M 1
En un post de Carlos Neri en su blog Moebius (uno de los profesores del curso virtual "Un tren en la web 2.0"), él ofrece una cita de Baudrillard que quiero traer aquí a la memoria (lástima que no sé de qué libro es).
“…Pero, con la modernidad también perdimos la idea de que la fuerza está en la ausencia, que de la ausencia nace el poder. Ahora, por el contrario, queremos acumular, acrecentar, agregar cada vez más, y ya somos incapaces de enfrentar el dominio simbólico de la ausencia. Por eso mismo estamos hoy sumergidos en una especie de ilusión inversa, una ilusión desencantada: la ilusión material de la producción, de la profusión, la ilusión moderna de la proliferación de las imágenes y de las pantallas…”Luego recordé a Marcelo Dalmolin en la capacitación, contándonos que parte de la plataforma que estamos intentando desarrollar en ORT viene de la educación a distancia, pero que lo nuestro no pretende eso sino un "blended learning" (y yo entonces pensé -poble Dalmo- en los aromas del té), una modalidad mixta que permita la utilización de estos materiales en el aula y al mismo tiempo, su acción mientras el alumno, la alumna está en su casa, o donde fuere, en fin.
Y me preguntaba: ¿por qué esta necesidad de un material proveniente de la educación a distancia si tengo al pibe, a la piba ahí (quiero decir... "acá", bueh, no sé, cerca, digo)? Me pasan dos cosas, los materiales a mí me encantan, me dan ganas de usarlos, de inventarlos. Pero...
Premisa m 1
Vuelvo a ver en mi memoria el estilo de mis clases de este año, en las que l@s alumn@s tienen ritualizadas las rondas. Saben que cuando terminamos de leer un libro o una parte de un libro y vamos a empezar a hablar de él, eso se hace en ronda y ya encontraron la postura de su cuerpo (los primeros días se acomodaban mil veces, cambiaban de lugar en el aula, ahora ya encontró cada uno su rincón y su manera; por ahora, claro). Otras veces saben que vamos a cumplir alguna tarea más específica, así que no me esperan para acomodarse, porque suele ser que se armen mesas de trabajo y que yo arme los grupos dislocándol@s un poco de sus lazos más habituales. L@s de 5º hacen rondas cuando a ell@s les toca exponer, l@s de 4º disponen ell@s el lugar para que sus compañer@s escuchen las exposiciones, según su necesidad. Cuando llego, vienen tod@s y me rodean con mil cosas que contarme, avisarme, preguntarme, saludarme. Se ríen, de a poco, algun@s son atendidos, otr@s no, va bajando la ansiedad, alguno, alguna que tenga cerca y satisfecho, satisfecha con su respuesta recibe la delegación de cómo se usará el espacio y mientras yo encuentro dónde apoyar mis cosas, ell@s van armando lo que toca: la ronda, las mesas, la exposición, van a buscar el televisor o lo enchufan. ¿Parece un desorden? Es así. Está in-corpor-ado. Está ri-tu-aliz-ado.
Quiero decir... Yo me preguntaba... ¿qué lugar tiene la distancia si esta es la presencialidad? Y acá viene a cuento lo de Baudrillar, porque me recontrapregunto ahora: ¿acaso esa escena que me gusta tanto recordar no incorpora una distancia? ¿Una cierta distancia? ¿Como la distancia entre una Ersilia y otra Ersilia?
Premisa M 2
Vengo pensando todo este año, como en un segundo plano, de fondo de otras cosas que pienso, en el lugar del cuerpo en la escuela. El cuerpo. Sí. Desde los pies a la cabeza, ese cuerpo, el de la gente. Fue que comencé y abandoné un curso alrededor del cuerpo entre la filosofía y la historia del arte... Fue que tuve muchos encuentros escuchando a profesores de Educación Física Coordinadores del área de Expresión de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires... Fue que hace un año y medio (algo se va asentando en el cuerpo) volví a mi práctica de Kung Fu... La cuestión es que veo que la escuela en su forma más tradicional, "la escuela", la que todavía es dejando de ser la que era, evidenciando su ya no ser y su desearse/ indesearse otra cosa (el no ser es crítico, duele, agobia, ataca con sorpresas, a veces, otras -menos- es feliz, límpido, rico, diverso), esa escuela lucha contra el cuerpo. Muy poco simbólicamente, digamos, lucha.
Hay una película francesa que probablemente conozcan y si no, recomiendo. Es de François Trouffaut y se llama "Los cuatrocientos golpes". En francés, la expresión "fair les quatrecents coups" equivale aproximadamente a la nuestra "mandarse las mil y una". Pero la palabra "golpes" es importante, porque -por lo que cuenta el film- también se puede asociar con otra nuestra: "los golpes de la vida". Allí se ve una escuela que tod@s conocemos (quizás no nuestr@s alumn@s, quizás): los bancos de madera pegados al piso, los alumnos silenciosos, el maestro dictando, los alumnos escribiendo todos al mismo ritmo ("si no, te atrasás y nadie te espera", así aprendías y Dios veía que era bueno), con la misma letra, la misma cosa. Eventualmente un alumno recitaba la lección con la misma dicción del maestro, su misma cadencia. Nada se mezclaba, ellos por un lado, ellas por otro. El cuerpo disciplinado y la mismidad como regla. Y el cuerpo era uno que estaba bien si no se notaba que existía, si no olía, si no sonaba, si no tocaba otros cuerpos, si "no". Con la regla se castigaba, también. En la película, el alumno pasa de la escuela a la cárcel (debería haber ido a parar al trabajo, supongo). Y no creo que le haga diferencia. No en lo simbólico, que es algo que nos trae a la mesa de reflexión Daniel.
Premisa m 2
Hace unos cuantos años recibía tps por correo electrónico y empecé a corregir de ese modo que me resultaba muy práctico (usaba distintos colores que permitían clasificar lo que señalaba, tipeo rápido, así que corregía más fácil, me venía bien, bah). Había quien no podía creer que l@s alumn@s no me mandaran basura a la compu, que no intentaran pasarse de list@s con las entregas, incluso menos que lo que intentan ante evaluaciones tradicionales (esas que parecen hechas para copiarse, porque todas deben decir lo mismo, claro; las evaluaciones, digo, no las personas...) Después, empecé a usar grupos, foros. En algún grupo leí cosas muy interesantes, en otros no pasaba nada si no revisaba el correo en días; algun@s lo usaron para producir colectivamente un gran tp de tod@s l@s que tenían que recuperar, cosa que yo alenté, para sorpresa de l@s mism@s que pensaban que no me había dado cuenta. Al mismo tiempo, me tocaba dar clase de literatura clásica una vez por semana en el laboratorio de TICs, compitiendo mi ego con el de las PCs. Alguien me comentó como para pincharme el globo: "pero mirá que los pibes juegan en la pc mientras estás en la clase..., tené cuidado". Y sí, yo me descuidaba... Hasta Dalmo, para protegerme, cortó un día la conexión de MSN porque parecía que todos los pibes se habían puesto a chatear... Era la consigna: chatear la discusión entre Hemón y Creonte en Antígona de Sófocles, sin mirar el texto, actuarla por chat (que nos permitía guardarla, claro). Cuando estuvimos posteando la semana última antes del receso, no vinieron tod@s a hacerme consultas cuando escribían en "compu". (Y tampoco cuando lo hacen en papel.) Cuando uno está en un laboratorio, no está en el frente. No ve todo. (La sola diferencia es que uno ya lo sabe.)
No tod@s me mandan mailes con consultas, no tod@s participan en el foro, no aparecen tod@s al mismo tiempo. Pero..., "o" (mejor) no tod@s de la misma forma. Algun@s tienen una tendencia al abrazo y a la mirada, otr@s son más sensibles a la palabra impresa en el mail, o han podido decir más desde que pueden postear que teniendo que hablar en el grupo. Por algo se empieza: se empieza por conocerl@s. Entonces, sé que con Pablo Molina tengo que lograr que haga lo opuesto de lo que le sale naturalmente, pero permitiéndole que en esto se apoye. Esto es importante. En la escuela de la mismidad el alumno/la alumna que no aparece o desaparece con todos cuando y como debe hacerlo dice alpiste.
Premisa M 3
Atender a la diversidad es el mandato hoy desde todos los güines... Desde la "pegagogía de las inteligencias múltiples" (estoy forzando el nombre un punto, solo un punto), desde la teoría de la comprensión, desde las nuevas formas del trabajo (y del trabajo no pleno como condición de la producción, y no como problema que debe resolverse), de la producción y del consumo personalizadísimos (cada individuo es un target, un perfil, ¿vieron lo que llenamos cada vez que nos asociamos a algún servicio digital?). Pero también desde los movimientos de resistencia o de lucha social, las banderas son las de las diferencias y su afirmación y defensa: las diferencias de prácticas y orientación sexuales, las diferencias religiosas, étnicas, las diferencias etarias, las diferencias de capacidades físicas y mentales, las diferencias "culturales" y ahí se mete todo lo que queda: gustos musicales, gustos por drogas diferentes, registros en el uso de la lengua, en las prácticas y orientaciones progresistas, en las formas de abollar los mocos...
Perdonen el tono pero es que me acuerdo de l@s linguistas (y a l@s didactas aplicacionistas) que pretendían retomar a Mijaíl Bajtin tratando de hacer una taxonomía de los géneros discursivos y veo esta taxonomización de las diferencias... Es largo de remontar el positivismo, largo largo como una "neverending list, ahaha ahaha ahahahaaá".
Premisa m 3
En la breve experiencia que tengo he mirado mucho a l@s prof@s de tecnología en los laboratorios o en los talleres cómo atienden al hacer de l@s alumn@s, sus ansiedades, su cuidado, con clara prioridad sobre su protección (alicates, tornos, en séptimo grado, me dan escalosfríos), con suma paciencia pero asumiendo el tiempo que ello necesita, que no "todo el mundo" tiene que estar siempre y al mismo tiempo escuchándoles "todas" sus santas palabras. (Ojo: no fue santas que puse entre comillas... Jajá.)
Digo, esto es duro para nosotr@s profes de Lengua y Literatura, tenemos una tradición fuertísima en la que somos, así plen@s, profesores, según nuestra Gran Lengua, nuestra exposición, nuestra Literatura, que además era La Historia también. Es más, "en el principio" la Literatura fue La Historia y, siendo que el Hombre era El animal Histórico y que el Hombre era El animal que hablaba, así nuestra tarea de enseñar Lengua y Literatura debía ser -poco menos- como la fundación del Hombre... ¡Basta! Ni más ni menos duro que para los demás "animales".
¿De qué tenemos que proteger a nuestr@s alumn@s l@s profesor@s de Lengua y Literatura? pensé alguna vez. Me respondí: de que crean que no pueden leer, de que crean que no hay literatura para ell@s, de que no puedan hablar, escribir, escuchar, leer (hacerse cargo de lo que escuchan, de lo que leen), de que no conozcan el poder que tienen sus palabras para curar o herir, para abrir o cerrar puertas, de que sean usad@s por las palabras de otr@s.
Inconclusiones
Por eso pensaba en el poder de la distancia, de la ausencia. Como Ersilia se refunda y se reencuentra y busca su forma, hay que reelaborar la distancia y la ausencia del otro en el fondo de este nuevo mandato. Para recomponer rituales en un aula porosa (en unos lenguajes, en unas artes y en unas personas epiteliales), en un aula que puede ser menos cuadrada, más prismática, recuperar su cuerpo.
Siempre hay algo negado en proporción al mandato... El cuerpo vs. la mente, las diferencias vs. el progreso. Ahora, ante la ilusión de producción, de profusión y de conectividad y de que hemos llegado a alguna de las utopías tecnológicas, (como una vez tuvimos nuestra ilusión de realidad, Jakobson mediante), digo, ahora se nos niega el todo, ni más ni menos. Joder.
En la relación docente-alumno/a-conocimiento, esta negación resulta para mí un saludable límite de intromisión de un@s con otr@s, la persona "pibe, piba" que se desconecta haciendo que escucha pero no, da igual que el que, la que pone un jueguito cuando tiene la pantalla delante. Pero... o... uno puede ser convocante y sostener la distancia, en otro momento. Un docente que asume/dice/practica que no puede "estar en todo" o meterse en todos los espacios del otro, se hace ausente, distante, señala su existencia. Y puede volverse deseable.
Entonces.
Mis alumn@s estuvieron escribiéndome durante las vacaciones al mail y revisando la producción de trabajos recuperatorios. Yo podía decidir no enterarme o enterarme y no contestarles. Ell@s lo sabían. Yo también. Así que abrí para ver si alguien había escrito. Como dicen algun@s de mis compañer@s: "a ver si alguien me quiso". Piedra libre
Publicadas por
Verónica Pena
a la/s
1:35 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: blended learning, cuerpo, didáctica, distancia, TICs, Verónica